¿Qué sabemos del suero fisiológico que ya mató a 7 peruanos?

Istock

Una crisis sanitaria sin precedentes sacude al Perú. Siete personas han muerto y al menos una docena más han resultado gravemente afectadas tras recibir un suero fisiológico contaminado producido por la farmacéutica Medifarma. El producto, que debía ser utilizado como una solución segura para hidratar y estabilizar a pacientes, se convirtió en una amenaza mortal.

El producto defectuoso

El suero en cuestión es una solución de cloruro de sodio al 0.9%, ampliamente usada en clínicas y hospitales. Sin embargo, el lote específico identificado como 2123624 presentó una concentración anormalmente alta de sodio, alcanzando hasta seis veces más de lo permitido. Esta alteración provocó efectos neurológicos severos, fallos cardíacos y, en muchos casos, la muerte.

Inicio de la tragedia

Aunque los primeros casos se registraron a fines de febrero, las autoridades no actuaron de inmediato. Fue recién el 21 de marzo cuando la clínica Sanna alertó oficialmente sobre reacciones adversas graves en varios pacientes. A pesar de ello, la alerta sanitaria oficial fue emitida por Digemid el 24 de marzo, tres días después, cuando el suero ya había sido administrado en múltiples establecimientos de salud.

Los afectados y las víctimas

Entre las personas fallecidas se encuentran pacientes de distintas edades, desde adultos mayores hasta un recién nacido. El último caso confirmado fue el de una enfermera de 38 años que murió tras permanecer en coma durante un mes. Las víctimas recibieron el suero en clínicas privadas de regiones como Lima, Cusco y La Libertad.

Distribución y reacción oficial

El Ministerio de Salud aseguró que el suero no llegó a los hospitales públicos, limitándose su distribución a establecimientos privados. No obstante, la magnitud del daño ha generado duras críticas contra la gestión del Minsa, tanto por la tardanza en actuar como por la débil fiscalización previa que permitió la circulación del lote contaminado.

Medidas tomadas hasta ahora

Una vez emitida la alerta, se ordenó suspender inmediatamente la comercialización del lote afectado y retirar las unidades restantes. Medifarma enfrenta actualmente una investigación penal por delitos contra la salud pública, y uno de sus operarios fue detenido por supuestamente manipular muestras del producto para encubrir la falla.

Un sistema bajo cuestionamiento

La tragedia ha puesto en evidencia las debilidades del sistema de control de medicamentos en el Perú. Desde los protocolos de calidad interna en los laboratorios hasta la velocidad de respuesta del aparato regulador, todo está siendo objeto de escrutinio. La ciudadanía exige una reforma integral que garantice que algo así no vuelva a ocurrir.

sábado abril 19, 2025