La obra y el legado del Papa Francisco; Liderazgo humilde en una era de cambio

Foto: Vaticano News

El Papa Francisco, el primer líder latinoamericano en encabezar la Iglesia Católica Romana, murió.

El Vaticano anunció la noticia en un comunicado lunes 21 de abril. Tenía 88 años y se había recuperado recientemente de una neumonía bilateral grave.

El Papa Francisco, el primer Papa de América Latina, guió a la Iglesia Católica a través de décadas de reformas y controversias.

Nacido como Jorge Mario Bergoglio en 1936 en Buenos Aires, Argentina, fue conocido por su comportamiento humilde y su apasionada defensa de la justicia social y sus esfuerzos por difundir la tolerancia en la Iglesia, y su voz se escuchó más allá de la Iglesia Católica.

De Jorge Bergoglio al Papa Francisco


Jorge Bergoglio estudió química en la universidad antes de entrar a la Iglesia. Fue ordenado sacerdote en 1969 y nombrado arzobispo de Buenos Aires en 1998, cargo que ocupó hasta su elección como Papa.

Con la renuncia del Papa Benedicto XVI a principios de 2013, Jorge Bergoglio fue elegido como el 266º Papa de la Iglesia Católica y tomó el título de Papa Francisco, basado en Francisco de Asís, una de las figuras más famosas y santas de la historia cristiana que dedicó su vida a servir a los pobres.

El Papa Francisco heredó de sus predecesores una Iglesia llena de desafíos y crisis constantes, afectada por sucesivos escándalos de abusos sexuales a niños por parte del clero cristiano. Los historiadores de la Iglesia Católica consideran su elección como un momento significativo en la historia del Vaticano, que indica un deseo de transformar la Iglesia en una institución más inclusiva y con visión de futuro.

Francisco ha sido noticia por sus gestos humildes desde el comienzo de su papado. En lugar de vivir en el lujoso «Palacio Apostólico», que tradicionalmente es la residencia oficial de los papas católicos, vivió en un pequeño apartamento en la casa de huéspedes del Vaticano y trató repetidamente de hacer eco de su mensaje de una iglesia «de los pobres y para los pobres» lavando los pies de mujeres, musulmanes y prisioneros durante la ceremonia del «Jueves Santo».

En 2013, el Papa Francisco criticó el consumismo y la destrucción del medio ambiente en una encíclica titulada «Ave María», y fue elogiado por activistas ambientalistas y políticos de todo el mundo.

Sin embargo, algunos dentro de la Iglesia Católica lo criticaron por lo que vieron como un énfasis excesivo en las cuestiones sociales a costa de darle la espalda a las tradiciones de la Iglesia.

Francisco también mantuvo reuniones controvertidas y acaloradas con obispos católicos durante sus años como líder de los católicos del mundo, discutiendo temas como la familia y los jóvenes.

En estas reuniones, defendió la celebración de la Sagrada Comunión para los católicos divorciados y vueltos a casar y pidió un mayor papel para la mujer en la Iglesia Católica. También defendió los derechos de las personas de la comunidad LGBT y de las minorías sexuales y de género.

Al inicio de su papado, cuando le preguntaron sobre los sacerdotes homosexuales que intentan vivir en el marco de la fidelidad a la Iglesia, el Papa Francisco respondió: «¿Quién soy yo para juzgar?».

Sin embargo, los críticos del Papa Francisco dicen que su lenguaje suave y acogedor en última instancia no condujo a un cambio estructural dentro de la Iglesia Católica. El próximo papado determinará en qué medida el enfoque del Papa Francisco de priorizar el encuentro personal y la compasión por sobre los castigos religiosos tradicionales logra en última instancia cerrar la brecha entre la comunidad LGBT y la Iglesia.

El manejo por parte de la Iglesia del abuso sexual infantil por parte del clero cristiano fue otro tema desafiante y controvertido durante el reinado del Papa Francisco.

Él, que había prometido desde el principio de su residencia en el Vaticano que jamás toleraría ni toleraría a los violadores, creó una comisión para proteger a los niños y, en numerosos encuentros con las víctimas, trató de pedirles disculpas en nombre de la Iglesia.

Sin embargo, grupos de víctimas y sus sobrevivientes han criticado repetidamente al Vaticano por los procesos lentos e inconsistentes y la falta de transparencia.

Incidentes como el rechazo inicial del Papa Francisco a las acusaciones contra el clero chileno dañaron su credibilidad. Francisco finalmente aceptó las renuncias de varios obispos chilenos por encubrir los incidentes y expresó su pesar por su defensa inicial del obispo Juan Barros.

El legado del Papa Francisco


La muerte del Papa Francisco marca el final de una era que inspiró a muchos en el mundo y dividió a los cristianos católicos en dos polos.

Los partidarios del Papa Francisco elogian su sencillez y su enfoque en la justicia social, mientras que los críticos señalan el progreso insuficiente en reformas estructurales y duraderas en la iglesia.

Su muerte marca no sólo el final de una era sino también un nuevo comienzo para la Iglesia Católica, que debe seguir lidiando con preguntas sobre sus tradiciones, su compromiso social y el liderazgo moral de la cristiandad en un mundo que cambia rápidamente.

Radio Farda

lunes abril 21, 2025